Este blog nace como herramienta didáctica para la lectoescritura. Los alumnos, profesores, o cualquier usuario escribe sus reflexiones,ideas,opiniones y las expone al resto de la comunidad de internautas. También vamos a poder encontrar material para poder reforzar las distintas áreas del curriculum de Primaria, y se podrán ver fotos, vídeos o enlaces a otros sitios Web.
Páginas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación a la lectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación a la lectura. Mostrar todas las entradas
martes, 4 de diciembre de 2018
domingo, 14 de octubre de 2018
jueves, 17 de noviembre de 2016
lunes, 23 de mayo de 2016
miércoles, 11 de mayo de 2016
viernes, 8 de abril de 2016
miércoles, 2 de marzo de 2016
paralleltext, una aplicación que nos ayuda a aprender idiomas mientras leemos libros
Aquí tenemos otra maravilla dentro de la categoría de Recursos Educativos.
Se trata de paralleltext.io, y, si os gusta leer, no la quitaréis nunca de vuestros favoritos.
La idea de este proyecto es sencilla: indicamos el idioma que hablamos y el que queremos mejorar. Una vez hecha esta elección, nos mostrará una serie de libros que podremos leer online, libros de autores reconocidos con la licencia adecuada para no violar ningún derecho de autor.
Al cargar el libro veremos que cada linea tiene un icono a su lado. Si pulsamos en el mismo, veremos la traducción de dicha frase a nuestro idioma, pero si pulsamos en la linea en cuestión, fuera del icono, escucharemos la pronunciación de la misma frase, algo fundamental para ir entrenando el oído.
El proyecto ha sido realizado por Mislav Stipetic, desde Berlín, responsable también por la aplicación de moda getlooksgood.com, para iOS. Es un programador independiente que ha querido ofrecer un recurso gratuito y sin publicidad para ayudar a practicar cualquier idioma, siempre usando las APIs de traducción de Google que tanto nos ayudan en nuestro día a día.
Se trata de paralleltext.io, y, si os gusta leer, no la quitaréis nunca de vuestros favoritos.
La idea de este proyecto es sencilla: indicamos el idioma que hablamos y el que queremos mejorar. Una vez hecha esta elección, nos mostrará una serie de libros que podremos leer online, libros de autores reconocidos con la licencia adecuada para no violar ningún derecho de autor.
Al cargar el libro veremos que cada linea tiene un icono a su lado. Si pulsamos en el mismo, veremos la traducción de dicha frase a nuestro idioma, pero si pulsamos en la linea en cuestión, fuera del icono, escucharemos la pronunciación de la misma frase, algo fundamental para ir entrenando el oído.
El proyecto ha sido realizado por Mislav Stipetic, desde Berlín, responsable también por la aplicación de moda getlooksgood.com, para iOS. Es un programador independiente que ha querido ofrecer un recurso gratuito y sin publicidad para ayudar a practicar cualquier idioma, siempre usando las APIs de traducción de Google que tanto nos ayudan en nuestro día a día.
Fuente: wwwhatsnew.com
martes, 22 de octubre de 2013
Creación de un Cómic

Aunque la creación de un cómic parece un proyecto simple, hay muchos datos a considerar. Os detallos los elementos a tener en cuenta antes de empezar a hacer un cómic.
- Código Visual:
- Viñeta: Es la unidad mínima de narración. Puede ser cuadrada, rectangular, circular, ovalada...
- Código gestual: Los gestos constituyen para los personajes del cómic, junto con los diálogos, el modo primordial de expresión.
- Figuras cinéticas: Los signos cinéticos expresan la ilusión del movimiento o trayectoria.
- Color: Es un elemento que juega un papel muy importante en la composición de la viñeta, de la página...
- Código Verbal:
- El bocadillo: Es el espacio donde se colocan loas textos que piensan o dicen los personajes. Consta de la parte superior o globo, y el rabito o delta que señala al personaje que está hablando.
- La cartela: La cartela es la voz del narrador.
- La onomatopeya: Es la imitación de sonido y puede
estar dentro o fuera del globo. Muchas de ellas provienen del inglés:
Crack: quebrar, crujir.
Splash: salpicar, chapotear.
Click: sonar con uno o más golpes.
Sniff: olfatear.
Glup: engullir, tragar.
Mortadelo y Filemón: http://www.mortadeloyfilemon.com/
Los tebeos de siempre: http://atc.ugr.es/~jbernier/comic/comic.es.html
El botones Sacarino: http://www.edicionesb.com/sacarino/index.htm
Historia del Cómic Español: http://www.delcomic.es/museo/expo/historia.htm
Historia del Cómic en Europa: http://orbita.starmedia.com/~mafaldaycia/historia_europa.htm
El mundo de los tebeos españoles: http://www.sgci.mec.es/br/cv/tebeo/tebeomundo.htm
Museo del Cómic y de la Ilustración: http://www.delcomic.es/museo/inicio.htm
Mafalda: http://orbita.starmedia.com/~mafaldaycia/mafalda.htm y
http://mafalda.dreamers.com/Personajes/personajes_del_comic.htm
Tintín: http://www.publispain.com/tintin/
Ahora toca trabajar y hacer un cómic para entregar en clase, como trabajo de expresión escrita.
¡Ya estoy deseando ver vuestros trabajos!
viernes, 31 de mayo de 2013
jueves, 7 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)