Este blog nace como herramienta didáctica para la lectoescritura. Los alumnos, profesores, o cualquier usuario escribe sus reflexiones,ideas,opiniones y las expone al resto de la comunidad de internautas. También vamos a poder encontrar material para poder reforzar las distintas áreas del curriculum de Primaria, y se podrán ver fotos, vídeos o enlaces a otros sitios Web.
Páginas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutoria. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de marzo de 2016
jueves, 20 de noviembre de 2014
El hombre orquesta
Pixar nos propone esta narración que recoge el valor de trabajar en equipo, al tiempo que desecha la rivalidad llevada al extremo en las relaciones humanas.
lunes, 8 de septiembre de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
sábado, 25 de enero de 2014
1er trimestre en imágenes
¡Hola chic@s! Os dejo un vídeo montaje con una selección de fotos de las actividades que hemos realizado a lo largo del 1er trimestre. Seguro que os traerán buenos recuerdos, sobre todo cuando pasen unos añitos.
Vuestro profe os deja una sugerencia: "Seguid con el mismo entusiasmo e ilusión que me habéis demostrado hasta ahora".
Vuestro profe os deja una sugerencia: "Seguid con el mismo entusiasmo e ilusión que me habéis demostrado hasta ahora".
miércoles, 8 de enero de 2014
10 consejos para aprobar el curso
Acaba de comenzar el segundo trimestre del curso. Es posible que alguno de vosotros no haya obtenido buenos resultados en la primera evaluación. Todavía queda tiempo suficiente para remontarlo, así que ahí van estos consejos de David para aprobar curso.
Hola amigos, soy David, hacía tiempo que no aparecía por Familia y Cole. Al igual que alguno de mis compañeros, a lo mejor tú has tenido algunos suspensos en la primera evaluación. Yo afortunadamente he tenido suerte y he aprobado todas las asignaturas. Si sois de los que habéis tenido suspensos, ánimo: el curso se puede salvar todavía Os dejo algunos “trucos” que a mí me funcionan para aprender y superar los estudios.
1. Aprovechar las explicaciones
El primero es aprovechar el tiempo de clase que se dedica a las explicaciones. Si estás atento y comprendes lo que el profesor o la profesora está explicando, ya llevas gran parte del trabajo hecho. Por tanto, concéntrate en lo que explica y no te distraigas.
Si algo no lo entiendes, pregunta sin miedo: a los profes les encanta que les hagamos preguntas. Y si hay algo importante que recordar… apúntalo en el cuaderno.
2. Aprovechar el tiempo de trabajo en clase
El segundo “truco” que utilizo es aprovechar el tiempo que a veces nos dejan para realizar actividades en clase. Casi nunca da tiempo a hacer toda la tarea, pero si lo haces, hay días que te queda solo la mitad de deberes para casa.
Además, al hacer algunas actividades en clase, tienes frescas las explicaciones y siempre puedes preguntarle al profesor o a otro compañero alguna duda.
3. Corregir los ejercicios
Cuando se corrige en la pizarra es un poco aburrido, pero me he dado cuenta de que es importante. Si tengo los ejercicios bien, me pongo “bien”; pero si están mal, copio de la pizarra el ejercicio bien hecho.
Algunas veces me cabe en el hueco del ejercicio, otras veces pongo una señal, como una flechita y escribo el ejercicio bien hecho al final.
4. Apunta lo que tienes que hacer
No te olvides de apuntar, al terminar cada clase lo que queda pendiente para hacer en casa. Antes usaba una agenda, pero tengo la letra demasiado grande y no tenía espacio suficiente. Así que mi madre me compró una pequeña libreta y ahí anoto lo necesario.
Al principio no lo anotaba, porque pensaba que me iba a acordar, pero luego, ya en casa, se me olvidaban algunas cosas, así que es mejor anotarlo.
¡Ah! También apunto lo que voy a necesitar, para llevarlo a casa. Porque a veces necesito llevarme el libro u otro material y luego se me olvida.
5. Horario de la tarde
Al igual que tenemos un horario por la mañana donde aparece que tenemos “Lengua”, “Educación Física”, “Matemáticas”… Yo me he hecho un horario de la tarde.
Me ha ayudado mi padre a hacerlo y en él están puestos los momentos que dedico a estudiar y hacer deberes, a merendar, a entrenar a fútbol y a jugar o hacer lo que quiera. Así me queda tiempo para todo.
6. Estudiar todos los días un poco
Aunque nos cuesta mucho hacerlo, es mejor estudiar un poco todos los días, que no dejarlo para el día del examen. Esos días de antes puedes hacer resúmenes, entrenar algunos ejercicios…
Además, el día antes del examen no te ves agobiado por lo que haya que estudiar porque prácticamente solo tienes que repasar.
7. Resolver ejercicios
Para estudiar matemáticas, por ejemplo, lo mejor es utilizar los ejercicios ya corregidos que tienes en el cuaderno. En una hoja aparte anotas el enunciado y lo resuelves sin mirar el cuaderno. Después, compruebas el resultado y corriges los fallos si algo salió mal. Es la mejor forma de estudiar las “Mates o el Inglés”.
8. Estudiar haciéndote preguntas
En otras asignaturas como en Lengua, Conocimiento del Medio o Ciencias, suelo estudiar mejor haciéndome preguntas sobre el tema. Me pongo en el papel del maestro o maestra e invento posibles preguntas que me podría hacer sobre el tema e intento responderlas.
Cuando ya me he estudiado el tema y creo que me lo sé, le pido a mi madre que me haga las preguntas para comprobar que me sé la lección.
9. En los exámenes
Uno de los momentos decisivos son los exámenes. Antes iba contestando a las preguntas una a una y si me encontraba con una que no sabía… me quedaba todo el tiempo pensando y no me daba tiempo a terminarlos.
Ahora utilizo otro “truco”. Primero contesto a las preguntas que mejor me sé. Si alguna no me la sé o no estoy segura la dejo para después.
Me ha pasado que la respuesta de una pregunta que no sabía, estaba en el enunciado de otra pregunta del examen.
Además, si no me da tiempo a terminarlo, por lo menos he asegurado responder a las preguntas que mejor me sabía.
10. Hacer deporte
En mi casa nos gusta hacer deporte: jugar al fútbol, montar el bici, patinar… Mi padre dice que hay que hacer deporte para “despejar la mente”. No sé muy bien qué es eso, pero es verdad que me tranquiliza mucho, me sirve para dormir mejor y concentrarme más en el cole. ¡Ah! ¡y además me lo paso pipa!
Pues esos son mis diez”trucos” para estudiar y poder aprobar. Ya sabes, todavía queda curso, si no has conseguido aprobar, te aconsejo que pruebes a ver si los próximos resultados son mejores.
¡Ya me contarás!
viernes, 20 de diciembre de 2013
jueves, 19 de septiembre de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
jueves, 25 de abril de 2013
Deberes escolares: ¿sí o no?
Deberes escolares: ¿sí o no?
Sacado del Blog de Jesús Jarque (Orientador y pedagogo) http://familiaycole.com
Como pedagogo y orientador que trabaja en Educación Infantil y Primaria sí estoy a favor de los deberes escolares para casa, pero cuando se cumplen determinados criterios y condiciones.
Para qué sirven los deberes escolares
En la etapa de Infantil y Primaria los deberes tienen, desde mi punto de vista, tres objetivos.1. Reforzar lo aprendido
En primer lugar sirven para reforzar o afianzar lo que ya se ha aprendido en la escuela. Podíamos decir que es una forma de “apuntalar” los aprendizajes un poco más.2. Aplicación práctica
En la medida de lo posible, los deberes que se hacen en casa deberían ser una aplicación a la vida cotidiana de lo que se ha aprendido. De esta forma los contenidos y habilidades adquiridos se generalizan y se hacen más funcionales y significativos.3. Crear hábito de estudio
La dedicación de un tiempo diario “a las cosas del cole”, ayuda a conformar un hábito de trabajo y de estudio, de manera que sea una actividad más dentro de la rutina de la tarde. Disponer de hábito de estudio y de trabajo será indispensable para afrontar otras etapas del sistema educativo.Los tres objetivos que pretenden los deberes escolares, los considero adecuados y valiosos y por ello, valen la pena, siempre que se cumplan las condiciones que a continuación os comento.
Criterios que deben cumplir los deberes
Para que cumplan su objetivo y sean una actividad valiosa y favorable deben cumplir, al menos, los siguientes criterios:1. Una actividad más
En primer lugar deben constituir una actividad más de la tarde del niño o de la niña. Lo contrario sería que en Educación Infantil o Primaria, los deberes sean la actividad exclusiva o la que ocupara la mayor parte del tiempo. Ocupa un espacio en su horario, pero debe ser compatible con otras actividades. Se trata por tanto de dedicarle un tiempo a diario, dependiendo de la edad.Por tanto, no pueden impedir que desarrolle otras actividades necesarias: jugar, disfrutar al aire libre, convivir con la familia, realizar actividades extraescolares…
2. Deben saberla hacer por sí solos
He comentado que los deberes escolares tienen como objetivo el reforzar lo que ya se ha aprendido. Eso quiere decir que la mayoría de los deberes deben saber hacerlos los niños por sí solos, sin ayuda del adulto. Si necesitan una ayuda continua de los padres, no se trata de reforzar, sino de aprender y la labor de enseñar no corresponde a los padres.Los profesores deben tener muy en cuenta este aspecto, porque las actividades que aparecen en los libros de texto, casi nunca se adaptan al nivel de dificultad y aprendizaje que llevan los niños. Si no saben hacerla, mejor que se lo explique su profesor o profesora.
3. Controlar la cantidad de tarea
Es cierto que en Educación Primaria los niños tienen pocos profesores respecto a Educación Secundaria, pero aun así, es necesario controlar la cantidad de tarea que lleva cada niño a casa.La excusa de que llevan para casa lo que no hacen en el cole no me suele resultar válida: los más lentos en el colegio, llevan siempre más y más tarea.
Hay diferentes formas de resolver este problema: lo suelo enseñar en los cursos de dificultades de aprendizaje que imparto. Una solución es establecer tres niveles de actividades: obligatorias, para elegir entre un grupo de ellas y voluntarias.
En cualquier caso, los profesores debemos revisar la cantidad de tarea: cada mañana los niños vienen con la tarea hecha, pero no sabemos el coste que ha tenido. Por eso hay que informarse y preguntar, porque si la cantidad de tarea hace que no se cumplan los anteriores criterios hay que reducirla.
4. Las actividades no tienen que ser de lápiz y papel
No son pocos los niños que llevan tareas casi exclusivamente de lápiz y papel: ejercicios de los libros de texto, fichas, tareas de la pizarra. Parece que si no se hace algo en un cuaderno no se está trabajando.Otro tipo de tareas como buscar información, ver, preguntar, leer, también son válidas aunque no se hagan por escrito. En la próxima entrada propondré a las maestras y maestros algunas actividades alternativas a las habituales.
Recapitulando
Ante el debate de si deberes sí o deberes no, mi postura es deberes sí cuando cumplen los objetivos y criterios expuestos. Por tanto que contribuyan a la consecución de estos objetivos:- Reforzar lo aprendido
- suponen una aplicación práctica
- Ayudan a crear un hábito de estudio.
- Es una actividad más en la jornada del niño o niña
- Saben hacerla por si solos
- Se controla la cantidad de tarea
- No todas las actividades no de lápiz y papel
viernes, 8 de febrero de 2013
Project: Declaration of the Rigths of a child
You must read the ‘Declaration of the Rights of a Child’.
Now you have to produce a collage showing examples of
children enjoying the rights mentioned and examples of children who do not have
some of the rights.
If you wish to have a look to the Student`s projects click here.
If you wish to have a look to the Student`s projects click here.
viernes, 18 de enero de 2013
Human Rights Video: UNITED
UNITED - a music video promoting tolerance and peace to young people the world over.
lunes, 14 de enero de 2013
Youth for Human Rights
While some dictionaries define the word right as “a privilege,” when used in the context of “human rights,” we are talking about something more basic.
domingo, 23 de diciembre de 2012
miércoles, 25 de enero de 2012
Día escolar de la Paz y la No violencia

lunes, 14 de noviembre de 2011
La Tolerancia
El 16 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Tolerancia. El año pasado, el general de las Naciones Unidas nos invitó a reflexionar diciendo: “La tolerancia es especialmente necesaria para protegerse de la política de la polarización, en una época en que los estereotipos, la ignorancia y el odio amenazan con destruir el delicado tejido de unas sociedades cada vez más diversas. El mundo hoy está más interconectado que nunca a través del comercio y la informática, pero las divisiones, tanto entre comunidades y los estados como dentro de ellos, se ven exacerbadas y profundizadas por la pobreza, la ignorancia y el conflicto”.
Para trabajar la tolerancia os proponemos lo siguiente:
En nuestra aula, respetamos las diferencias.
vResponder “Si” o “No”
- ¿Dialogamos para resolver nuestros conflictos?
- ¿Jugamos con todos los compañeros y las compañeras?
- ¿Nos reímos de las opiniones de los demás?
- ¿Elegimos con quién jugar dejando solos a otros amigos y otras amigas?
- ¿Nos burlamos si alguien se equivoca?
- ¿Ayudamos a todos los compañeros y a todas las compañeras cuando podemos?
“somos respetuosos con las diferencias”
“Yo soy Verónica y para mí, la tolerancia es aceptar la decisión de la mayoría aunque no me guste”.
“Yo soy María y la tolerancia es compartir una tarde con compañeros y compañeras que no conozco”.
- Voltaire dijo: “Todos estamos llenos de debilidades y errores; perdonémonos recíprocamente nuestras tonterías: es esta la primera ley de la Naturaleza”.
- Walt Whitman: “Cuando conozco a alguien no me importa si es blanco, negro, judío o musulmán. Me basta con saber que es un ser humano”.
Y para finalizar vamos a ver un vídeo relacionado con el tema que nos hará reflexionar sobre la Tolerancia.
viernes, 10 de junio de 2011
“Aunque pienses que no sirve para nada, toda la vida te alegrarás de haber estudiado”
Los alumnos y estudiantes se preguntan con cierta frecuencia porqué y para qué estudiar inmersos en un presente de continuos cambios personales y sociales.
Contestar a esta pregunta no es fácil.
Muchas veces se escucha como argumento que los que estudian han visto frustrados sus sueños cuando tienen que dedicarse a algo que no esperaban.
Puede ser que te encuentres en la siguiente situación, que te mueves únicamente por incentivos: sólo para obtener elogios, premios, buenas calificaciones, etc., y para evitar posibles censuras, castigos, malas calificaciones, etc. No está mal estudiar con incentivos, les ocurre a muchos estudiantes. Lo que sí está mal es que ésa sea la única motivación.
lunes, 30 de mayo de 2011
Si no has hecho algo bien…piensa que la próxima vez puedes mejorarlo.
Con estas frases célebres podemos abordar el tema de "La fuerza de voluntad"
"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: LA VOLUNTAD"
Albert Einstein (1879-1955)
"A nadie le faltan fuerzas; lo que a muchísimos les falta es VOLUNTAD"
Víctor Hugo (1802-1885).
"La capacidad de perseguir las metas planteadas a través del esfuerzo no es una virtud de superhombres, sino una costumbre de personas inteligentes, disciplinadas y autónomas"
José María Romera
Y con el video que os presento a continuación, vemos como, el que quiere hacer algo, no necesita más que proponérselo y con fuerza de voluntad, conseguirá las metas que se proponga.
Me gustaría que me contarais algún caso concreto, vuestro o de alguien que conozcáis, que con esfuerzo y sacrificio haya conseguido sus propósitos.
sábado, 16 de abril de 2011
¿Qué pasa cuando nos damos cuenta de que alguien miente?...nos cuesta volver a confiar en esa persona.
¿Conocíais estos refranes?
-Antes se coge al mentiroso que al cojo.
-De una mentira, ciento se derivan.
-A la larga y a la corta la mentira se descubre.
-La mentira y la verdad no pueden vivir en paz.
-Las mentiras tienen las patas muy cortas.
Y seguro que hay muchos más.
Ahora vamos a ver este fragmento de la pelicula "La calumnia" que os dejará más claro, este concepto.
Y como conclusión: Con la mentira no se puede llegar muy lejos, en algún momento, tarde o temprano la verdad saldrá a la luz y el mentiroso quedará descubierto.
¿Tú que opinas?
-Antes se coge al mentiroso que al cojo.
-De una mentira, ciento se derivan.
-A la larga y a la corta la mentira se descubre.
-La mentira y la verdad no pueden vivir en paz.
-Las mentiras tienen las patas muy cortas.
Y seguro que hay muchos más.
Ahora vamos a ver este fragmento de la pelicula "La calumnia" que os dejará más claro, este concepto.
Y como conclusión: Con la mentira no se puede llegar muy lejos, en algún momento, tarde o temprano la verdad saldrá a la luz y el mentiroso quedará descubierto.
¿Tú que opinas?
jueves, 10 de marzo de 2011
Hábitos alimenticios saludables
APRENDE que el desayuno es la comida más importante del día.
SIENTE la necesidad de estar relajado y tranquilo en el momento que comes.RESPETA las cantidades/porciones necesarias y moderadas de comida.
¿Tú que opinas? Estoy esperando tus comentarios, anécdotas, experiencias...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)